Aprovechando el estudio nacional de ISG Milei del mes de marzo, investigamos la intención de voto legislativo en la provincia de Buenos Aires, para las próximas elecciones a desarrollarse en el mes de octubre de este año.
Contexto y Ficha Técnica
Período de relevamiento: 13 al 16 de marzo de 2025
Muestra: 1.012 casos efectivos de PBA, representativos por edad, sexo, ciudad y voto presidencial 2023
Metodología: Probabilística, cuantitativa, CAWI (formulario online en dispositivos geolocalizados)
Margen de error: ±3%
Nivel de confianza: 95,5%
Análisis de datos asistido por IA
Dirección: Pablo Gustavo Díaz
Principales Resultados – Intención de Voto Legislativo 2025
Intención de voto por espacio político (% sobre el total de votantes)
La Libertad Avanza (Javier Milei): 39,5%
Peronismo kirchnerista (Cristina, Grabois, Massa, Kicillof): 36,3%
PRO (Mauricio Macri): 6,3%
Peronismo Federal Renovado (sin Cristina, Kicillof, Massa, Grabois): 3,8%
No sabe/No votaría: 10,9%
Izquierda (FIT+PO+PS): 1,7%
Alianza progresista de Centro Izquierda (UCR+GEN+CC-ARI): 1,3%
Otros partidos: 0,3%
Lectura rápida:
El sistema político bonaerense muestra una fuerte polarización, con Milei y el kirchnerismo acaparando más del 75% de la intención de voto.
El resto de las alternativas, incluyendo PRO, peronismo federal, centroizquierda y la izquierda, aparecen como fuerzas testimoniales en la elección legislativa actual.
Análisis Estratégico y Claves de Lectura
a) Milei se consolida como primera minoría legislativa en la provincia
Con casi el 40% de intención de voto, La Libertad Avanza no solo lidera el ranking, sino que consolida un núcleo duro que, por el momento, no encuentra fisuras serias ni trasvase masivo hacia terceras fuerzas.
b) El kirchnerismo retiene el segundo lugar, aún en un contexto de desgaste
El espacio liderado por Cristina, Kicillof, Massa y Grabois sostiene un piso muy robusto (36,3%), apenas por debajo de Milei, manteniendo la lógica de polarización de los últimos años.
c) El PRO y el peronismo federal no logran despegar
El PRO de Macri y las opciones peronistas no-kirchneristas aparecen lejos de la disputa central, sin capacidad clara de presentarse como alternativas mayoritarias, y muy fragmentadas.
d) Alta polarización y voto “anti”
Casi 8 de cada 10 bonaerenses optan por uno de los dos polos dominantes, con un escaso margen para propuestas de terceras vías. Esto anticipa una campaña centrada en el voto útil y el rechazo al adversario más que en propuestas propias.
e) Crece la incertidumbre y la apatía
El 10,9% de indecisos o abstencionistas es un dato relevante, indicando margen para el crecimiento de cualquiera de los dos espacios principales en función de lo que ocurra en la campaña y el contexto económico.
Implicancias para la Estrategia Electoral
Para Milei: Sostener el núcleo duro y capitalizar el rechazo al pasado reciente. Consolidar voto joven y clases medias urbanas.
Para el kirchnerismo: Defender la base fiel, contener fugas hacia la abstención y buscar diferenciarse de Milei mostrando gestión y relato.
Para terceras fuerzas: Repensar su propuesta y discurso, dado el bajo impacto actual. Buscar nichos específicos o alianzas amplias para evitar la irrelevancia.
Contacto para prensa y consultas:
Mercados & Estrategia – clientes@mercadosyestrategia.com